Quantcast
Channel: Quimitube
Viewing all 665 articles
Browse latest View live

Lenguaje y química (I): el uso de z o c en zinc, zirconio y enzima

$
0
0

Por mi actual actividad profesional, vinculada a la edición de recursos educativos para una editorial, así como por la creación de los contenidos de Quimitube.com, me encuentro a menudo con palabras del ámbito de la química que siembran ciertas dudas en los hablantes. Es más, en ocasiones, el uso de estas palabras ha arraigado en contra de lo que recoge el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), por lo que es lógico que a veces nos tambaleemos un poquito: ¿seguir la corriente o ceñirnos a la norma? Incluso, habitualmente, ni siquiera tenemos dudas; desconocemos la norma y creemos estar haciendo un uso correcto del lenguaje. 

Así, en esta entrada y en otras sucesivas recogeremos algunas palabras científicas de uso dudoso, porque un científico no está exento, ni mucho menos, de escribir con corrección. Ante todo, debemos tener en cuenta que algunas palabras sólo tienen una forma válida, mientras que otras se pueden utilizar de dos formas distintas, cambiando alguna grafía (yodo/iodo) o bien la posición de la sílaba tónica (amoníaco/amoniaco).

En esta primera entrada de hoy vamos a fijarnos en la letra z para las palabras zinc, zirconio y enzima.

¿Zinc o cinc?

Aunque es común ver escrita la palabra como zinc por la forma en que deriva del latín (el símbolo de este elemento es Zn), la norma ortográfica marca que se debe escribir c delante de i para este sonido. Por este motivo, si buscamos zinc en el DRAE nos dirige a cinc, y es en esta entrada donde nos muestra la definición completa para dicho elemento.

Entradas para las palabras zinc y cinc en el diccionario de la Real Academia

Sin embargo, en ningún momento se indica expresamente que cinc sea preferible. Al contrario, en el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas) en la entrada para la palabra cinc pone lo siguiente: “Es igualmente válida la variante zinc, más cercana a la etimología”.

¿Zirconio o circonio?

Este es un caso idéntico al de la palabra cinc. Nuevamente se pueden utilizar tanto zirconio como circonio. Buscar zirconio en el DRAE nos lleva a la entrada con c, pero en el DPD se indica, como en el caso del cinc, que ambas variantes son igualmente válidas. Lo mismo ocurre con dos palabras derivadas: circonita (o zirconita) y circón (o zircón), que se pueden emplear indistintamente de una u otra forma sin que ninguna prevalezca.

Zirconita o circonita: entrada del diccionario de la Real Academia

Personalmente, en estos casos tengo tendencia a utilizar la variante con c, como en esta entrada reciente: “La circonita: el diamante de los pobres“, pero creo que, dada la neutralidad normativa, eso es casi una cuestión de gustos.

¿Enzima o encima?

A diferencia de lo que ocurre en los dos casos anteriores, cuando hablamos de enzimas, es decir, proteínas que tienen una función catalítica en un organismo, únicamente es válida la palabra escrita con z, enzima. Encima tiene otro significado, y utilizarla como sinónimo de dichas proteínas es incorrecto, sería un exceso de puritanismo ortográfico que nos haría patinar. Nuevamente la z se debe a una cuestión etimológica; en este caso, procede del griego.

Entrada para enzima en el diccionario de la Real Academia

Enzima: entrada en el diccionario panhispánico de dudas de la RAE

Como estas tres palabras que hemos tratado aquí, hay muchas otras en el ámbito científico. Más adelante hablaremos, por ejemplo, de la variación en la sílaba tónica (¿electrólisis o electrolisis?, ¿electrólito o electrolito?, ¿espectroscopía o espectroscopia?) o de la y y la i (¿yodo o iodo?, ¿yoduro o ioduro?).

En fin… espero que os haya gustado esta entrada. A mí, personalmente, me parece que la relación íntima entre las ciencias el lenguaje no sólo es apasionante, sino esencial y necesaria.


Frederick Sanger: dos premios Nobel de Química con 22 años de diferencia

$
0
0

Frederick Sanger es uno de esos pocos científicos que la historia recoge dentro del selecto libro de “dos veces galardonado con el premio Nobel”. Los otros son Marie Curie (premio Nobel de Física en el año 1903 y premio Nobel de Química en el 1911), Linus Pauling (premio Nobel de Química en el 1954 y premio Nobel de la Paz en el 1962) y John Bardeen (premio Nobel de Física en el 1956 y en el 1972). Sanger lo fue también dos veces, el único científico del mundo en recibir dos veces el premio Nobel de Química, en 1958 y en 1980. Y todo esto, a mi entender, con una humildad de la que otros con méritos lejanos a los suyos carecieron.

Frederick Sanger

Seguramente es imposible valorar el impacto que sus investigaciones han tenido en la medicina actual, pero dentro de sus descubrimientos se encuentra la determinación de la estructura de las proteínas a partir de la secuenciación inicial de la insulina (¡guau!) y el método de secuenciación de bases del ADN que lleva su nombre (¡reguau!).

La insulina fue la primera proteína en ser secuenciada por completo, lo cual demostró que todas las proteínas tienen una secuencia y una estructura específica. La técnica que empleó para ello es la precursora de la actual electroforesis: degradó la insulina en pequeños fragmentos utilizando la enzima tripsina (que rompe los enlaces peptídicos en los que están implicadas argininas o lisinas) y después separó la mezcla, depositada sobre una hoja de papel vegetal, aplicando una corriente eléctrica.

Insulina bovina

Al resultado de este experimento lo llamó “huella dactilar” y, en efecto, es un patrón que se emplea para determinar proteínas y otras macromoléculas; también ADN con algunas variaciones de la técnica pero esencialmente el mismo fundamento. La secuenciación y determinación de la estructura de las proteínas le valió el premio Nobel de 1958, y la secuenciación del ADN el premio Nobel de 1980, compartido con Walter Gilbert.

Hace 2 días, 19 de noviembre de 2013, Frederick Sanger falleció. Esta entrada es un pequeño homenaje a su increíble trayectoria científica y a su calidad humana. Os dejamos un vídeo de una entrevista de hace seis años (tenía 89 años) que vale la pena ver:

 

 

¿Una molécula con pies? El ditioantraceno

$
0
0

En esta entrada vamos a hablar de una molécula que presenta una propiedad un tanto peculiar: el 9,10-ditioantraceno, en ocasiones abreviado como DTA. Se trata, como su nombre indica, de un derivado del compuesto aromático antraceno. El antraceno es un hidrocarburo formado por la condensación de tres anillos aromáticos (tipo benceno) en forma lineal, por lo que su estructura, y la numeración propuesta para sus átomos, es la siguiente:

Numeración del antraceno: hidrocarburo aromático

Así, el 9,10-ditioantraceno es un compuesto que presenta dos grupos –SH (grupos tiol) en los carbonos 9 y 10 del antraceno, es decir:

Molécula de 9,10-ditioantraceno: una molécula con pies

Pues bien, esta molécula presenta una peculiaridad muy simpática, y es que los dos grupos tiol funcionan como unos pies que le permiten “andar” sobre una superficie de cobre caliente. En contacto con dicha superficie de cobre, la molécula sufre una serie de torsiones periódicas que la hacen avanzar con los tioles como puntos de apoyo, por lo que la apariencia de este movimiento es similar al andar del ser humano con dos tioles como piernas y el resto de la molécula como cuerpo. La molécula se mueve de tal manera que solamente uno de los enlaces está levantado; el otro enlace dirige el movimiento de la molécula y mantiene su curso en la superficie, alternándose ambos para que el DTA camine en línea recta sin necesidad de surcos ni carriles.

Según un estudio realizado conjuntamente por la Universidad de California y la Universidad de Kansas en el año 2005, “Unidirectional adsorbate motion on a high-symmetry surface: walking molecules can stay the course”1, la molécula dio unos 10.000 nanopasitos sin ninguna asistencia externa y en línea recta, sin que tampoco existiesen guías que encaminaran su avance sobre la superficie de cobre caliente. Si bien puede parecer una propiedad simplemente simpática o curiosa, los investigadores que realizaron el estudio sugieren que dicha propiedad podría ser interesante en el desarrollo de computadoras moleculares mediante el diseño expreso de moléculas que puedan realizar tareas o funcionar como nanoábacos sin necesidad de que se usen guías o surcos de tamaño molecular en la superficie por la que se desplazan. Un nanoábaco permitiría codificar números en un chip por la posición de una serie de moléculas a lo largo de una línea. Quién sabe si este tipo de descubrimientos, que en principio pueden parecernos meramente anecdóticos, abren la puerta a la fabricación de chips miles de veces más compactos que los actuales gracias al movimiento dirigido, y no al azar, de ciertas moléculas dispuestas sobre su superficie.

El estudio se llevó a cabo utilizando un microscopio de efecto túnel y cálculos teóricos mediante DFT (teoría del funcional de la densidad, de la que hablaremos en una entrada posterior).

  1. Kwon, KY; Wong, KL; Pawin, G; Bartels, L; Stolbov, S; Rahman, TS (2005). “Unidirectional adsorbate motion on a high-symmetry surface: “walking” molecules can stay the course”. Physical review letters 95 (16): 166101. Bibcode 2005PhRvL..95p6101K. doi:10.1103/PhysRevLett.95.166101. PMID 16241817. http://dx.doi.org/10.1103%2FPhysRevLett.95.166101

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): entalpía de combustión del propano a partir de las energías de enlace

$
0
0

En este vídeo resolvemos un ejercicio de la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad, Selectividad) de la comunidad autónoma de Madrid. En concreto, se trata de la pregunta 4 de la opción A, un ejercicio de termoquímica. En él debemos formular y ajustar la reacción de combustión del propano, calcular la entalpía de combustión a partir de las energías de los distintos enlaces que intervienen en la reacción (energía de los enlaces rotos menos energía de los enlaces formados) y finalmente determinar el volumen de dióxido de carbono que se producirá en el proceso, dadas ciertas condiciones. El enunciado completo es:

El propano es uno de los combustibles fósiles más utilizados.

a) Formule y ajuste su reacción de combustión.

b) Calcule la entalpía estándar de combustión e indique si el proceso es exotérmico o endotérmico.

c) Calcule los litros de dióxido de carbono que se obtienen, medidos a 25 ºC y 760 mm de Hg, si la energía intercambiada en el proceso es de 5990 kJ.

Como veremos en la explicación, la reacción de combustión del propano será:

Reacción ajustada para la combustión del combustible propano

En cuanto al segundo apartado, la fórmula que aplicaremos para el cálculo será la siguiente:

Enlaces rotos menos enlaces formados

 

La base teórica para la realización de este ejercicio la puedes encontrar aquí:

Termodinámica teoría 13: cálculo de la entalpía de reacción a partir de las entalpías de enlace

 

Asimismo, a continuación puedes encontrar otros ejercicios resueltos del mismo tipo:

Ejercicio 23 Termodinámica: Entalpía del enlace C-C con la entalpía de hidrogenación del eteno (rotos menos formados)

Ejercicio 24 Termodinámica: Entalpía de la reacción de producción de clorometano con entalpías de enlace (rotos menos formados)

Ejercicio 25 Termodinámica: Entalpía de adición de halógenos a eteno y etino por entalpías de enlace

 

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): equilibrio químico para la reacción de formación del fluoruro de hidrógeno

$
0
0

En este vídeo vamos a resolver un ejercicio de la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad, Selectividad) de la comunidad autónoma de Madrid. En concreto, se trata de la pregunta 5 de la opción A, un ejercicio de equilibrio químico. En él debemos calcular la cantidad de hidrógeno que queda sin reaccionar en el equilibrio de formación de fluoruro de hidrógeno; asimismo, debemos calcular las presiones parciales de todos los componentes en el equilibrio y la constante de equilibrio en función de las presiones, Kp.

El enunciado completo es:

El valor de la constante de equilibrio Kc para la reacción

Formación de fluoruro de hidrógeno a partir de hidrógeno gas y flúor gas

es de 6,6·10^(-4). Si en un recipiente de 10 litros se introducen 1 mol de hidrógeno y 1 mol de flúor, y se mantiene a 25 ºC hasta que alcanza el equilibrio, calcule:

a) Los moles de hidrógeno que quedan sin reaccionar.

b) La presión parcial de cada componente en el equilibrio.

c) El valor de Kp a 25 ºC.

 

También te puede interesar:

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): entalpía de combustión del propano a partir de las energías de enlace

Otros ejercicios de química PAU resueltos en vídeo:

Ejercicios de Selectividad de química resueltos

 

Ejercicio de Selectividad, PAU (junio 2013, Madrid): reacción rédox del sulfuro de cobre (II) y el ácido nítrico

$
0
0

En este vídeo resolveremos un ejercicio de Selectividad (PAU, Prueba de Acceso a la Universidad) de la comunidad autónoma de Madrid. En concreto se trata de la pregunta 4 de la opción B de junio de 2013, un ejercicio de oxidación-reducción en la reacción entre el sulfuro de cobre (II), CuS, y el ácido nítrico.

El enunciado completo es el siguiente:

El sulfuro de cobre (II) reacciona con ácido nítrico, en un proceso en el que se forma azufre sólido, monóxido de nitrógeno, nitrato de cobre (II) y agua.

a) Formule y ajuste las semirreacciones de oxidación y de reducción, indicando cuáles son los reactivos oxidante  y reductor.

b) Formule y ajuste la reacción molecular global.

c) Calcule la molaridad de una disolución de ácido nítrico 65% de riqueza en peso y densidad 1,4 g/cm3.

d) Calcule qué masa de sulfuro de cobre (II) se necesitará para que reaccione completamente con 90 ml de la disolución de ácido nítrico del apartado anterior.

También te puede interesar:

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): entalpía de combustión del propano a partir de las energías de enlace

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): equilibrio químico para la reacción de formación del fluoruro de hidrógeno

Otros ejercicios de química PAU resueltos en vídeo:

Ejercicios de Selectividad de química resueltos

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): grado de disociación y constante de acidez del cianuro de hidrógeno, HCN

$
0
0

En este vídeo resolvemos un ejercicio de química de Selectividad (PAU, Prueba de Acceso a la Universidad) de la comunidad autónoma de Madrid. En concreto se trata de la pregunta 5 de la opción B de junio de 2013, un ejercicio relativo al equilibrio ácido base del cianuro de hidrógeno, HCN.

El enunciado completo es el siguiente:

Una disolución 10^(-2) M de cianuro de hidrógeno (HCN), tiene un pH de 5,6. Calcule:

a ) El grado de disociación del HCN.

b) La constante de disociación del ácido (Ka).

c) La constante de basicidad del anión cianuro (Kb).

d) El pH de la disolución resultante al mezclar 100 ml de esta disolución de HCN con 100 ml de una disolución 2·10^(-2) M de hidróxido sódico (NaOH).

También te puede interesar:

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): entalpía de combustión del propano a partir de las energías de enlace

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): equilibrio químico para la reacción de formación del fluoruro de hidrógeno

Ejercicio de Selectividad PAU (junio 2013, Madrid): reacción rédox del sulfuro de cobre (II) y el ácido nítrico

Otros ejercicios de química PAU resueltos en vídeo: Ejercicios de Selectividad de química resueltos

Creando una nueva unidad para las fiestas: el EAN, equivalente alcohólico navideño

$
0
0

Ahora que se acercan múltiples días de celebraciones encadenadas, y que en más de una comida o cena aparecen vinos, cervezas, cavas y licores varios, realizo con más frecuencia un cálculo mental que, por deformación profesional, supongo, no puedo evitar realizar. Consiste en lo siguiente: determinar, a partir del volumen de alcohol contenido en la disolución en cuestión, el equivalente que habría que tomar de otras bebidas alcohólicas para alcanzar la misma cantidad de etanol en sangre. Por ejemplo, si alguien se está bebiendo una cerveza, me pregunto: ¿cuántos chupitos de whisky se tendría que tomar para ingerir la misma cantidad de alcohol? La verdad es que no suelo comentar esto en voz alta cuando lo pienso (normal, diréis), de modo que estáis asistiendo a una especie de confesión de fin de año; ya veis, a veces dedico mi tiempo a pensar en química pero de la forma más insustancial del mundo. Así que para darle un poco de sentido a tanto pensamiento absurdo acumulado durante años, hoy he decidido crear una nueva unidad de medida para el alcohol:

EAN*: equivalente alcohólico navideño

*léase eán

¿Y a cuánto equivale un EAN? Supongamos que un individuo, llamémosle X (espero que no os importe que las características alcohólicas del sujeto X sean muy similares a las mías propias) queda muy seriamente perjudicado con una jarra grande de cerveza, 500 mililitros y un 10% de alcohol (es un porcentaje de alcohol en volumen, 10 ml de etanol por cada 100 ml de cerveza). Eso es un EAN. Así:

EAN = 500 ml · (10 ml de etanol/100 ml de cerveza) = 50 ml de etanol

Diríamos, por tanto, que el individuo X de este supuesto tiene un aguante de 1EAN. Es una unidad grandecita, bastante adecuada para las fechas navideñas (de ahí su nombre).

Para alcanzar 1 EAN también se pueden tomar:

3 cervezas de 33 cl y un 5% de alcohol

125 ml de whisky con el 40% de alcohol

294 ml de crema de café del 17% de alcohol

417 ml de vino tinto del 12% de alcohol

555 ml de cava del 9% de alcohol

Así que ya sabéis, controlad los EAN que ingerís estas fiestas, que aunque algunos tienen aguantes muy superiores a los de nuestro individuo,  tampoco es cuestión de abusar…

Y bueno, con toda esta broma (eso sí, yo espero que reconozcan mi unidad algún día) solo queremos desearos:

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

 

Árbol de Navidad químico


Resumen de 2013, un año en el que Quimitube ha seguido su andadura por la química

$
0
0

Bueno, ya estamos a las puertas de 2014; faltan poco más de 12 horas para que demos la bienvenida al nuevo año. Aunque en 2013 las obligaciones profesionales no nos han dejado tanto tiempo libre como nos hubiera gustado dedicar a Quimitube, lo cierto es que haciendo balance nos damos por satisfechos. A lo largo de este año que acaba hemos preparado, grabado y editado un total de 110 vídeos, lo que supone un promedio de un vídeo cada 3,32 días o dos vídeos por semana, aproximadamente. Esperamos que en el resumen de 2014 podamos decir que esta cifra es, al menos, el doble.

En concreto, estos 110 vídeos corresponden al siguiente contenido:

  • 46 ejercicios del tema de enlace químico
  • 23 vídeos de teoría de termoquímica
  • 35 vídeos de ejercicios de termoquímica
  • 6 ejercicios resueltos de selectividad

Además de los vídeos hemos escrito 24 entradas de blog, algunas más formales, otras más divertidas. La mayoría de ellas nos han sorprendido por la cantidad de visitas que han recibido, aunque siempre hay un top five que para 2013 es este:

1. ¿Qué cantidad de almendras amargas hay que ingerir para morir envenenado? Esta es la entrada estrella de este año 2013; ha sido vista en más de 12.000 ocasiones, con cierta influencia por el hecho de que estuvo en menéame, aunque sin llegar a portada. Otra vez más, la entrada más leída ha sido una relativa a los venenos, como ocurrió en 2012 con una entrada sobre el arsénico (Llegar al trono por la vía tóxica: el arsénico).

2. ¿En qué se diferencia la gasolina 95 de la 98? El índice de octanos. A esta entrada creo que llegan sobretodo estudiantes en busca de información para trabajos escolares, pero creo que es una información que todo el mundo debería conocer porque, al fin y al cabo, la aplicación de la química a los combustibles es por todos conocida y utilizada.

3. ¿De qué están hechas las monedas de euro y sucesivas? La composición de las monedas ha sido un tema que nos ha sorprendido por la gran cantidad de búsquedas y de visitas que ha recibido. A las monedas les encanta el cobre.

4. ¿Qué pasa si sumergimos una moneda de cobre en nitrato de plata? Otra vez el cobre y las monedas, tema interesante y recurrente.

5. Arcoíris químico: jugando con los colores de la química. El juego de los colores y los indicadores en química es quizás un tanto infantil, pero a todos nos maravilla y nos sorprende y es un poco como volver a ser niños, ¿no?

Estas han sido, como digo, las entradas más visitadas de las escritas en 2013. Sin embargo, ha habido otras que, sin formar parte del grupo de cabeza, hemos disfrutado mucho escribiendo, así que, por qué no, ya que es un resumen de logros y sensaciones, vamos a comentarlas:

6. ¿Por qué no se deben mezclar la lejía y el salfumán? Esta entrada me parece interesante y sencilla. Es información de seguridad esencial que todos deberíamos conocer. Saber por qué no se deben mezclar estas dos sustancias es simple, no hace falta repetir que no se mezclen como un mantra surgido de alguna extraña magia negra.

7. Un polímero sorprendente con nombre de fruta: el melón. Me parece divertidísimo que haya un polímero que se llame así XD.

8. El uso de z o c en zinc, zirconio y enzima. Creo que esta es mi favorita. Ya he comentado en alguna ocasión que me encanta el lenguaje; me encanta aprender sobre él al máximo para intentar utilizarlo con corrección, así que combinar esta pasión con la otra, con la química, me parece de lo mejor que me ha traído el año 2013 en lo que a entradas de blog se refiere.

Para no olvidarlo, 2013 también ha sido el año triste en el que nos ha dejado Frederick Sanger, dos veces ganador del Premio Nobel de Química (DEP).

Y también el año en el que hemos instaurado una nueva unidad perfecta para las celebraciones. Así que ya sabéis, celebradlo mucho, entrad con buen pie en 2014 y después a estudiar, a esforzarse mucho, que la educación es un derecho, el más bello que tiene el ser humano y el que le enriquece por dentro. Os deseo que lo ejerzáis sin descanso y con el máximo esfuerzo en este nuevo año para alcanzar todas vuestras metas e ilusiones.

Lenguaje y química (II): ¿Esdrújulas o llanas? Electrolisis, electrolito y amoniaco.

$
0
0

En la entrada previa de esta serie, “Lenguaje y química (I): el uso de z o c en zinc, zirconio y enzima“, hicimos un pequeño análisis del uso de la letra z en algunas palabras del ámbito de la química. Ahora, en esta segunda entrada, trataremos un tema que, en mi opinión, suscita muchas más dudas que el primero: cuál es la sílaba tónica de algunas palabras. Por ejemplo: ¿debemos decir electrolito o electrólito? ¿Amoniaco o amoníaco?

En primer lugar, sobre este asunto debemos indicar que existen dos posibilidades: que se puedan utilizar ambas variantes o que únicamente una de ellas sea la correcta; en base a esto haremos una pequeña clasificación.

Palabras que pueden ser tanto esdrújulas como llanas

Algunas palabras se pueden utilizar de dos formas distintas, cambiando alguna grafía o bien la posición de la sílaba tónica. Sin embargo, en general, la RAE se decanta preferiblemente por una u otra, aunque el uso de cualquiera de ellas siempre será correcto.

Electrolisis o electrólisis

La RAE define la electrólisis como “Descomposición de una sustancia en disolución mediante la corriente eléctrica”.  Como se puede observar en la imagen, aparece primero el término sin acento. Esto no implica necesariamente que la RAE prefiera esta forma de utilización, por lo que para profundizar más en este hecho coviene recurrir al DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas).

La palabra electrolisis puede usarse como llana o como esdrújula.

Cuando buscamos electrolisis en el DPD, se indica específicamente que ambas formas de acentuación son adecuadas, sin elegir una frente a la otra.

La palabra electrólisis se puede usar como llana y como esdrújula

Como se puede observar, esto ocurre a menudo con las palabras terminadas en -lisis. Si seguimos el enlace, hallamos lo siguiente:

“-lisis. Elemento compositivo sufijo [...]. Las voces españolas con esta terminación que proceden directamente del griego, o del griego a través del latín, son esdrújulas, pues conservan la acentuación etimológica: análisis, catálisis, diálisis, parálisis. El resto de las palabras con esta terminación, en su mayoría cultismos científicos, se han formado de la suma de dos elementos compositivos y en todas ellas se documentan dos acentuaciones: una esdrújula, por analogía con las voces griegas con esta terminación, y otra llana, debida quizá al influjo del francés. Ambas se consideran válidas: electrólisis o electrolisis, fotólisis o fotolisis, glicólisis o glicolisis, hemólisis o hemolisis, hidrólisis o hidrolisis.”

Son muchos los términos químicos que, afectados por esta forma de composición, se pueden escribir como llanos o esdrújulos, tal y como se puede ver en el texto previo. Así, se puede escribir fotólisis o fotolisis, glicólisis o glicolisis, hemólisis o hemolisis e hidrólisis o hidrolisis.

Electrólito o electrolito

Lo mismo que sucede con electrólisis sucede con electrolito. No obstante, cabe señalar una diferencia: en la imagen previa que hemos incorporado del DPD sí que se puede leer que es más frecuente la voz sin acentuar. Así, se podría decir que la RAE se decanta por electrolito y no por electrólito, sin bien podemos usar ambas con corrección.

Amoníaco o amoniaco

Esto es lo que hallamos en el DRAE cuando buscamos amoniaco.

La palabra amoniaco se puede usar como llana o como esdrújula.

En este caso, si buscamos en el DPD, debemos ceñir la norma a los términos acabados en -iaco. La preferencia para estas palabras depende de la región de procedencia del hablante, de modo que en el español americano, la norma culta prefiere la acentuación esdrújula, amoníaco, mientras que en el español de España es más frecuente la pronunciación llana, amoniaco. Asimismo, el DPD recomienda adecuar la grafía a nuestra propia pronunciación. Por tanto, yo personalmente debería escribir amoniaco, si bien será correcto en todo caso si escribo amoníaco.

 

Palabras que solo pueden ser de un modo u otro

También existe otro grupo de palabras, la mayoría de ellas relacionadas con los espectros, que, si bien generan dudas en algunas ocasiones, solo tienen una forma correcta. Es el caso de espectrofotómetro (no espectrofotometro), espectroscopia (no espectroscopía), espectrofotometría (no espectrofotometria) y ebulloscopia (no ebulloscopía).

Espectrofotómetro

La palabra espectrofotómetro solo se puede usar de un modo

Espectroscopia

La palabra espectroscopia solo se puede usar de este modo.

Espectrofotometría

La palabra espectrofotometría solo se puede usar de este modo.

Ebulloscopia

La palabra ebulloscopia solo se puede usar de un modo.

Article 11

Article 10

Teoría de Termoquímica

Ejercicios Redox

Ejercicios Ácido base


Article 6

Ejercicios resueltos de Termoquímica

Article 4

Teoría Redox

Article 2

Viewing all 665 articles
Browse latest View live